En junio pasado, el director nacional de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Juan Manuel Sánchez, llegó a la región para reunirse con la gobernadora Krist Naranjo y darle a conocer el estado de diversos proyectos.
De este modo, y a pesar de que se retrasó su licitación, confirmó el tranvía. Además señaló que se construiría un museo de sitio en El Olivar y por último, reveló el trazado que tendrá la eventual ruta de circunvalación o bypass, entre La Serena y Coquimbo.
Así, después de varios meses de especulaciones, se hacía oficial la intención del gobierno y en particular del MOP, de construir una vía alternativa que evite, sobre todo, la entrada de vehículos de gran tonelaje a la conurbación.
A los pocos días, dicha decisión fue ratificada por el seremi de Obras Públicas, Javier Sandoval, y, es así como, junto con anunciar que las obras de modernización de la Ruta 5 se iniciarían durante este año, manifestó que se encontraban estudiando diferentes opciones para la circunvalación.
Precisamente, y de forma exclusiva, Diario El Día tuvo acceso a una de las alternativas viales que está estudiando actualmente el MOP.
ALTERNATIVA DE DISEÑO
En detalle, y viniendo desde el sur, la vía alternativa inicia su recorrido, bifurcándose desde la Ruta 5, pocos kilómetros antes de El Panul, en dirección hacia el norte.
Su primer atravieso será cercano al vertedero ubicado en el sector, continuará por el puente El Sauce, un segundo atravieso se situará en el estanque de Aguas del Valle, y seguirá en dirección noreste, pasando por el campo de Golf Pan de Azúcar, por donde cruzaría en forma de trinchera, continuando por el puente del estero El Culebrón hasta encontrarse con la avenida La Cantera y la antigua Ruta 43.
Por este lugar, la ruta desviará su recorrido algo más aun hacia el este, en específico hacia Huachalalume, para, después, desviarse en dirección norte con un atravieso en el camino Las Parcelas. Continuará en trinchera por Cuatro Esquinas, rodeando posteriormente, el Cerro Grande, para cruzar en medio del sector urbano de La Florida. Desde allí, avanzará hasta encontrarse con la carretera hacia el Valle de Elqui, bajará hacia Alfalfares, cruzará el río Elqui, rodeando por “detrás” el sector de Las Compañías para desviarse en dirección al oeste y nuevamente encontrarse con la Ruta 5, a pocos kilómetros después del sitio arqueológico de El Olivar.
No obstante, según información recabada por Diario El Día, existe un documento enviado por el Ministerio de Vivienda a Obras Públicas, en donde se hacen presente diversas interrogantes respecto de esta opción de circunvalación.
REPAROS DEL MINVU: UNA “BARRERA URBANA”
En efecto, en dicho oficio -enviado al inspector general de la Dirección General de Concesiones – se establecen una serie de inquietudes ante este trazado.
En dicho escrito, por ejemplo, se asegura que “el trazado propuesto, por su condición de vía de alta velocidad, responderá principalmente a los flujos longitudinales norte sur de Coquimbo y La Serena, orientado como bypass para transporte de carga pesada o tránsito de atravieso. Esto, generará una barrera urbana, tanto de flujos transversales internos existentes como proyectados para el crecimiento de la conurbación, lo que incrementará la segregación de algunos sectores producto de la carretera”, sostiene.
Asimismo, el oficio agrega que ello se observa en la serie de tramos presentados, los que requieren consultar una mayor cantidad de atraviesos, puntos de conexión, enlaces, pasarelas peatonales y caleteras a ambos costados de la ruta, los cuales deben colocarse en base a las vías existentes y pronosticadas en los instrumentos de organización territorial como el Plan Regulador Intercomunal (PRI) de Elqui o los planes reguladores de las comunas en las que se emplazará la iniciativa.
“A manera de ejemplo”, se destaca en el documento, “en el enlace propuesto con El Sauce, se evidencia que el punto de conexión con la avenida homónima se encuentra desplazado 970 metros aproximadamente al norte de la intersección proyectada en el plan regulador, situación que debe ser corregida. Al mismo tiempo, no se proponen, entre ambos enlaces atraviesos, pasos sobre o bajo nivel para dar continuidad a vías estructurantes, permitiendo con ello la conectividad de las zonas urbanas en desarrollo produciendo separación hacia sectores vulnerables”, se asegura.
Es así como el documento complementa que la propuesta “no generará una conectividad adecuada” para las áreas más pobladas de la conurbación y sus futuros hospitales. Además, agrega, obstaculizará el flujo interno entre el sector oriente y poniente.
“Producirá una mayor segregación social y urbana. En particular, en la Rinconada de Coquimbo y en Las Compañías de La Serena. Por ello, se solicita considerar un trazado por detrás del Cerro Grande, de modo de evitar la separación espacial y urbana de la ciudad en dicho tramo”, concluye el oficio.
Trazado de la circunvalación en estudio por el Ministerio de Obras Públicas
En un inicio, la vía alternativa propuesta se bifurca en dirección norte, pocos kilómetros antes de El Panul para avanzar en dirección este. Su primer atravieso será a la altura del vertedero ubicado en el sector, continuando, posteriormente, por el puente El Sauce. Un segundo atravieso se emplazará a la altura del estanque de Aguas del Valle, para proseguir en dirección noreste, pasando por el campo de Golf de Pan de Azúcar, cruzando en forma de trinchera y continuando por el puente sobre el estero El Culebrón hasta encontrarse con avenida La Cantera y la antigua Ruta 43. Ahí, ingresará a La Serena, en dirección hacia a Huachalalume. Después se desviará al norte con un atravieso en el camino Las Parcelas, continuando en forma de trinchera a la altura de Cuatro Esquinas. Rodeará el Cerro Grande y pasará por La Florida, encontrándose con la carretera hacia el Valle de Elqui, para bajar hacia Alfalfares. Rodeando el sector de Las Compañías, la ruta se desviará en dirección al oeste para encontrarse nuevamente con la Ruta 5, a pocos kilómetros del sitio arqueológico de El Olivar.
SIN LICITACIÓN
Estos cuestionamientos sin embargo, se suman a la polémica que se generó cuando se conoció que, por medio de un oficio emitido por el Gobierno en el mes de mayo, la iniciativa de circunvalación fue adjudicada, vía este acto administrativo, a la empresa Sacyr -la que ya se había adjudicado la modernización del tramo urbano de la Ruta 5 entre La Serena y Coquimbo – sin licitación de por medio.
De hecho, a través de un oficio, el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Juan Manuel Fuenzalida, pidió al Ministerio de Obras Públicas aclarar esta situación.
“¿Qué pasa con los oferentes que participaron en la primera licitación? Se realizó un trato directo no incluyéndose a quienes también podrían haber sido parte del proceso. Es una situación delicada y espero se corrija. Por eso, estamos oficiando a la autoridad correspondiente con el objetivo de solicitar las respuestas y la documentación necesaria para revisar esta temática”, afirmó.
Así, en el documento se asegura que el prestigio estatal podría verse perjudicado en materia de concesiones públicas, cuya relevancia necesariamente exige procedimientos con garantías que certifiquen el cumplimiento de las disposiciones consideradas en el proceso original.
En relación a esto, y atendido que con esta adjudicación por vía administrativa, se modifica más de la mitad del contrato original y que, en la práctica, se configura un trato directo Sacyr, el diputado cuestionó lo ocurrido con los oferentes de la licitación.
“Por medio de este acto administrativo, se llevaron a cabo varios cambios al contrato que le fue adjudicado a la Sociedad Constructora Sacyr, alterando sustancialmente los términos y condiciones que fueron pactados en el marco del respectivo proceso licitatorio. En vez de construir tres vías en la Ruta 5 y mejorar las caleteras en el tramo urbano, se estudiará un bypass”, agregó Fuenzalida.
Al mismo tiempo, señaló que la modernización de la Ruta 5 “se debería estar ejecutando y se posterga, por lo menos, dos años para el desarrollo del estudio”, del bypass.
“La nueva obra”, agregó el legislador, “podría tener un aumento de presupuesto de aproximadamente 35%. Es decir, cerca de US$180 millones. La alternativa original no consideraba peajes, mientras la ruta alternativa contempla, a lo menos, cuatro”, aseveró el parlamentario.
Sin embargo, se debe recordar que el titular del MOP en la región, Javier Sandoval, aseveró que, a pesar de la construcción de la circunvalación, igualmente se llevarían a cabo mejoras al tramo urbano de la Ruta 5.
“Debemos ser enfáticos en señalar que, si los estudios muestran a esta vía alternativa como la mejor opción para lograr el objetivo de mejorar los problemas de tránsito existentes en la conurbación, esto iría en paralelo a los trabajos de mejoramiento que se realizarán en la Ruta 5 existente en La Serena y Coquimbo”, aseguró.
Cabe señalar que en el proyecto original se ejecutaría una autopista con calzadas expresas de tres pistas por sentido y calles de servicios de dos vías en ambos costados. Al mismo tiempo, se incluyen pasarelas peatonales para la conexión transversal, aceras, mobiliario urbano, sistema de iluminación cumpliendo con la normativa vigente de contaminación lumínica, paisajismo, señalización, demarcación y seguridad vial, saneamiento, además de drenaje.
GREMIOS Y AUTORIDADES CON DUDAS
Pero más allá de los llamados a la calma del seremi del MOP, lo cierto es que los gremios regionales, como otras autoridades, quedaron con más preguntas que respuestas ante este proyecto de circunvalación.
En ese sentido, el presidente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo, (Cidere), Francisco Puga, manifestó que es esencial entender si este proyecto se presenta como un estudio “alternativo”, dada la información de que la modernización de la Ruta 5 Norte ya fue aprobada y que las obras correspondientes deberían haberse iniciado a principios de este año.
“Asimismo, sería de gran valor para la comunidad saber si la licitación de la Ruta 5 entre La Serena y Los Vilos se mantiene en pie y sigue su curso previsto, o si esta circunvalación se propone como una iniciativa adicional y no como un reemplazo”, complementó.
En tanto, la gobernadora Krist Naranjo, sostuvo que la fase de análisis del proyecto podría extenderse bastante más de lo presupuestado.
“No puede ser que estemos esperando desde 10 hasta 30 años, para materializar esta idílica propuesta. ¿Por qué idílica? Porque dice relación con una obra nueva en un sector que también tiene hallazgos indígenas. Por lo tanto, la dificultad que se pudiese generar podría ser mayor. No queremos que si empieza la obra, después se detenga”, dijo.
A su vez, el alcalde de La Serena, Roberto Jacob, aseguró que es importante conocer las soluciones propuestas para resolver los problemas viales en la conurbación.
“Sigo insistiendo en iniciar la intervención de la Ruta 5 qué está considerada en esta concesión y avanzar en el bypass o circunvalación como lo denominan ahora. Esto, no es lo uno o lo otro, deben ser ambos. Una es inmediata, para el tránsito interno entre ambas ciudades y, la otra, es para sacar a los vehículos de alto tonelaje, además de tener una alternativa que rodee a la urbe, mejorando la conectividad y los tiempos de traslado entre los sectores sin tener que llegar al centro”, subrayó.
Por su parte, el senador de Demócratas, Matías Walker, cuestionó esta suerte de “trato directo” con Sacyr, especialmente, por lo que está pasando, con las fundaciones y su relación con los ministerios.
“Tienen que ser la excepción. Sacyr tiene un contrato para solucionar definitivamente el tema de la Ruta 5. Se modifican las características de la relación contractual por un trato directo y esto, me produce muchas dudas, especialmente porque se continúa atrasando el desarrollo vial definitivo”, sostuvo.
Por otro lado, la ex seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez, señaló que la circunvalación es un desarrollo vial que quedó inserto en el Plan Regional Intercomunal (PRI), que tiene como objetivo evitar el ingreso de ciertos vehículos a las comunas en cuestión y salir por la parte alta. “Eso sí”, afirmó, “por transparencia, su construcción no se le debió haber entregado a Sacyr. Por último, la hubiesen licitado nuevamente”, concluyó.