A mediados de septiembre, se espera que se hayan abordado todas las observaciones pendientes. Tras esta fase, se dará paso a la confección del anteproyecto del PRI Elqui, el cual se compartirá posteriormente con los habitantes de cada comuna, dando inicio a una nueva etapa de participación.
En un paso significativo hacia la planificación del futuro urbano de Coquimbo, la atención se centra en la labor de los consejeros regionales de la Comisión de Territorio, quienes actualmente se encuentran discutiendo, analizando y resolviendo las 341 observaciones planteadas por los habitantes de la comuna al proyecto de Plano Regulador Intercomunal Elqui. Una vez concluida esta etapa de imagen objetivo, se dará paso al siguiente hito: la elaboración del anteproyecto del PRI Elqui.
Al respecto, el Seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Coquimbo José Manuel Peralta, explicó que “terminada la etapa de revisión de las observaciones, comienza la formulación del anteproyecto del Plan Regulador Intercomunal de Elqui. Una vez que esté definido, la ciudadanía podrá observar y opinar respecto a este instrumento, lo que va a conllevar que, nuevamente, la Comisión del Consejo Regional y el Consejo Regional se deben pronunciar respecto a cada una de las observaciones que la ciudadanía plantee en esa oportunidad. Y a partir de esa resolución Consejo Regional, con la asesoría nuestra, como Ministerio de Vivienda y Urbanismo, desde el punto de vista técnico, es quien resuelve la versión final del Plan Regulador Intercomunal de Elqui. Por lo tanto, la invitación a la ciudadanía es estar disponible para este nuevo proceso que va a venir luego, donde va a conocer en detalle la propuesta del anteproyecto del Plan Regulador Intercomunal”.
Por su parte, la consejera regional, Ximena Ampuero, comentó que, “Tenemos un plazo hasta mediados de septiembre para atender todas las observaciones recibidas. Es notable que las comunas de La Higuera y Coquimbo hayan contribuido con más del 60% de estas observaciones. Cada una de ellas está siendo evaluada minuciosamente. Estamos comprometidos con aspectos cruciales como la protección de humedales, así como otras propuestas que impactan directamente en el bienestar de nuestras comunidades, como con La Higuera. Esta fase de análisis es esencial y será seguida por consultas ciudadanas. Nuestro objetivo es llevar a cabo este proceso del plan intercomunal con éxito y en beneficio de toda la región”.
El consejero Pedro Valencia, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, explicó que las observaciones se han abordado con mucha seriedad y responsabilidad, donde cada consejero tiene sus posiciones y las defiende. “En mi caso represento el cuidado del medioambiente, ya hemos abordado algunos aspectos y esta semana vamos a continuar revisando la zona costera desde la Serena hacia el norte. Ahí ha habido bastantes conversaciones de cómo debería quedar ese sector de la provincia. A mí me interesa que quede con las mayores restricciones, porque hay proyectos que si no quedan bien regulados podrían afectar el espacio. Hay una carretera que va a pasar por la costa y que si no dejamos bien establecido qué es lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer en ese sector, se podría transformar en un lugar, como lo que es hoy día todo el sector costero de la Serena, que tuvo un crecimiento sin ninguna regulación. Y en ese sector hay una diversidad muy valiosa, tanto de flora como de fauna, que es necesario cuidar y proteger”.
Valencia agregó que “hay proyectado tres lugares para sitios industriales y solo existe un proyecto, que es el proyecto de Cruz Grande, que hoy día si hay que tomar la decisión de qué proyecto hoy existe, solo existe uno. Entonces, no sé por qué vamos a dejar otras áreas para desarrollo industrial si no hay ningún proyecto. Entonces, ahí se ha centrado más que nada la discusión. Esta semana vamos a revisar todo lo que es una zona de área verde y vamos a revisar cuál va a ser la extensión. Pero también eso nos ha permitido poder indagar en cómo podemos a lo mejor incorporar, en algunos sectores a lo mejor disminuir esa área verde y en otros sectores incorporar más hectáreas para área verde. Porque, como lo digo, hay lugares que de verdad tenemos que cuidar y proteger”.
Pri Limarí
En 2021, el Consejo Regional de Coquimbo rechazó el Plan Regulador Intercomunal de Limarí, porque su enfoque se concentraba en áreas urbanas, perjudicando soluciones habitacionales rurales, además de no considerar a las comunidades agrícolas y asentamientos históricos. Sumado a la falta de coherencia con políticas del MINVU y la necesidad de mejorar la información para involucrar a la población en la gestión pública, a través de la participación ciudadana.
Wladimir Pleticosic, presidente de la Comisión Ordenamiento Territorial del Consejo Regional, explicó que la reanudación del trabajo con el PRI Limarí depende del Ministerio de Vivienda, que debe presentar nuevamente el proyecto. “Dado los plazos y considerando la elaboración de otros dos planes reguladores en los que estamos trabajando, es altamente probable que en el año 2024 podamos programar la oportunidad de revisar nuevamente este PRI. A partir de ahí, tendremos la posibilidad de socializarlo con la ciudadanía, quienes en última instancia expresaron sus preocupaciones sobre la actualización de este instrumento”, argumentó.
Pri Choapa
El consejero regional Darwin Ibacache, explicó que los consejeros del Choapa trabajaron en conjunto con el Minvu, para llegar a un mayor número de participación ciudadana, generando el sentido de pertenencia en la construcción del PRI. “Hicimos talleres en diferentes zonas del Choapa, lo cual permite que la gente se vaya interiorizando. Ahora estamos en la confección del anteproyecto, siempre van a salir algunos inconvenientes, me imagino que es lo mismo que va a ocurrir en el PRI Elqui, pero acá lo importante es que no solamente exista una visión, sino que existan varias visiones y por eso también estamos los consejeros regionales para dar ese sentido más territorial de la confección y construcción de este PRI”.