Durante este martes, la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) inició un paro nacional de tres días, con el objetivo de visibilizar diversas problemáticas, donde acusan carencias en las condiciones laborales.
Para conocer más acerca de las demandas, Diario El Día conversó con Rodrigo Bustamante, presidente regional de la Confusam, quien dio a conocer que la adhesión llegó al 92% en la región, en donde La Serena no se sumó a la movilización.
“La Serena está en una situación bien particular a razón de la cantidad de tiempo que ellos estuvieron en paro, pero los dirigentes y un grupo están adheridos a la movilización y están con letreros, pero están funcionando de manera normal. Es la única comuna de la región que no se sumó y todas las otras si están adheridas”, sostuvo.
En cuanto a los motivos de la movilización, explicó que “hay algunas que se vienen arrastrando desde hace mucho tiempo y otras que se han sumado a los cuales no se han encontrado soluciones”.
En detalle, está el incentivo al retiro, “es una demanda que viene de años y que a estas alturas, durante el 2025 deberían estar más de tres mil funcionarios del país con esto solucionado, pero están a la espera, incluso tenemos compañeros que están esperando tres años e incluso algunos han dado su vida a la atención primaria de salud y están a la espera que lleguen sus dineros correspondientes para la jubilación”, señaló.
“También tenemos la problemática de la seguridad para los funcionarios, ya que hemos visto como se ha ido acrecentando el tema de las agresiones y nosotros necesitamos que los organismos que se relacionan con esto, puedan actuar con mayor rapidez, que las condenas sean efectivas ya que hemos visto que si bien han salido condenas a los agresores, los tiempos de respuesta no son los mejores porque pasan tranquilamente dos o tres años para que pueda generarse”, agregó.
En esa línea, recalcó que “necesitamos que estas entidades puedan actuar con prontitud, que se hagan las coordinaciones con Carabineros y en esto entran otras instituciones a interactuar con esta mejora de la seguridad de los funcionarios”.
“A esto se suma lo que tiene relación con los recursos porque necesitamos mejorar los establecimientos como mejorar cámaras perimetrales, botones de pánico que deben ir en tratar de resguardar la seguridad de los trabajadores”, enfatizó.
Otra de las inquietudes es el aporte per cápita, vale decir por usuario, que es la principal fuente de financiamiento de la atención primaria de salud en los distintos establecimientos, “esto sirve para los sueldos, la compra de insumos, medicamentos y todo lo que corresponde y este año se estancó y se deja bajo los estándares internacionales, quedando muy al desmedro”.
“Se necesita mejorar el per cápita para poder generar una continuidad en las atenciones porque hemos visto que año a año las prestaciones se van aumentando y para eso se necesitan recursos”, esbozó.
Consultado si habían recibido respuestas de las autoridades, explicó que “a nivel país, se ha hecho un llamado a mesas de trabajo y esperamos que se puedan concretar y atender a lo que nosotros estamos solicitando”.
Además, adelantó que a nivel regional, durante este miércoles realizarán una marcha en la comuna de Ovalle, que partirá a las 11:00 de la mañana frente al antiguo hospital de la capital del Limarí, en donde buscarán acercamientos con el municipio y con la Delegación Provincial.
“Vamos a plantear los requerimientos a las autoridades”, dijo.