Este viernes 16 de mayo, se conmemora el Día Internacional de la Luz, fecha que coincide con el aniversario de la primera operación exitosa del láser en 1960 por el físico e ingeniero Theodore Maiman. Esta fecha se eligió para resaltar la conexión histórica entre los avances tecnológicos en la manipulación de la luz y sus aplicaciones contemporáneas en múltiples campos.
En este contexto, Diario El Día conversó con Marie Claude Plumer, superintendenta del Medio Ambiente, en torno a la nueva normativa que busca regular la emisión de luces, con tal de favorecer la observación astronómica, entre otros aspectos.
En cuanto al objetivo de la nueva norma lumínica, que entró en vigencia el 19 de octubre de 2024, explicó que “lo principal es reducir la contaminación lumínica y su impacto a fin de proteger los cielos nocturnos, la salud de las personas y la biodiversidad. Lo que se busca, en definitiva, es avanzar hacia una iluminación más sostenible estableciendo horarios de funcionamiento, promoviendo el uso de luz cálida y fijando límites de luminosidad, no para iluminar menos, sino para iluminar mejor”, agregó.
Puntualmente sobre el resguardo a la observación astronómica, la superintendenta destacó que “la nueva norma lo que hace es ampliar los objetivos de protección, pasando de únicamente de la protección para los cielos nocturnos de tres regiones del país, a la protección de la salud de las personas y la biodiversidad en todo el territorio nacional Para esto, se incorporaron algunas modificaciones a la normativa como restricciones a la emisión de luz azul desde el 15% al 7% y un 1% de luz azul en áreas de protección especial como áreas astronómicas, áreas protegidas o zonas de reproducción de especies, especialmente de especies amenazadas por la contaminación lumínica”, agregó.
Además, aseguro que “para el caso de la Región de Coquimbo, en particular, al contar con áreas de gran valor para la observación astronómica la nueva norma también generará beneficios porque se fortalece aún más la protección de las zonas cercanas a los centros astronómicos científicos para que no se vean afectadas por la contaminación lumínica. Para esto, la norma establece la aplicación de una mayor exigencia para la emisión de luz azul, fijando mayores restricciones”.
LAS EXIGENCIAS DE LA NORMA
Según dio a conocer Plumer, las exigencias se pueden resumir en evitar la luz hacia el cielo, controlar los niveles de iluminación durante la noche, considerando los niveles mínimos establecidos en los reglamentos de alumbrado público o en normativas sobre recintos industriales y deportivos; y por supuesto transitar hacia el uso de la luz cálida, entendiendo esta opción como menos contaminante.
“A estas exigencias, se suma el apagado de fuentes entre las 00:00 horas y las 07:00 horas, para aquellas que no son funcionales para el desplazamiento de las personas en la noche y en horarios en que no se utilizarían, tales como la publicidad exterior, el alumbrado de recintos deportivos y el alumbrado ornamental”, sostuvo.
En este contexto, recalcó que “como SMA, hemos oficiado a las principales empresas de publicidad exterior para informar acerca de las responsabilidades que tienen como titulares de una fuente regulada por la norma”.
PRINCIPALES INFRACCIONES EN LA REGIÓN
En el caso particular de la Región de Coquimbo, la Superintendencia de Medio Ambiente, en el marco de sus actividades de fiscalización, ha podido identificar distintos tipos de infracciones.
“Las principales son titulares que no cuentan con la certificación correspondiente para dar cumplimiento a los límites de emisión, o que las luminarias o pantallas no se encuentran instaladas con el ángulo de inclinación adecuado para no sobrepasar los límites permitidos de intensidad luminosa, además de la no implementación de viseras o paralumen”, detalló.
¿DÓNDE SE PUEDE DENUNCIAR?
La autoridad explicó que las personas que se encuentren siendo afectadas por algún incumplimiento a la norma lumínica, o quienes quieran denunciar alguna infracción pueden hacerlo a través de los canales dispuestos por la superintendencia del Medio Ambiente, es decir, mediante el sitio web denuncia.sma.gob.cl o en sus oficinas regionales.