A pesar que se han visto algunas familias argentinas disfrutando, sobre todo del borde costero de la conurbación La Serena-Coquimbo, la realidad ha sido diferente en comparación con veranos anteriores, en donde enero era el mes en el que se producía la mayor cantidad de visitas trasandinas. La situación económica que se produjo tras las reformas del nuevo mandatario, Javier Milei, sería una causa relevante frente a la poca y lenta llegada desde el otro lado de la cordillera.
Avanza el verano en la región de Coquimbo pero ha sido diferente a los anteriores, respecto a la cantidad de visitantes argentinos que no se han visto en demasía. Lo anterior, ha generado incertidumbre en el sector hotelero que hasta la fecha sólo promedia un 55% de reservas, teniendo en cuenta que la proyección de visitas que se espera para este verano es de 800 mil personas en la región.
No obstante, desde los gremios turísticos saben que queda aún mucho verano, por lo cual esperan que las visitas vayan en aumento. En este sentido, Marcos Carrasco, Pdte. de la Asociación Gremial Hotelera y Gastronómica de Coquimbo (HOTELGA), señaló para Diario El Día que “si bien nuestras expectativas eran bastante moderadas, debido a la situación económica que estamos viviendo como país, la temporada ha estado lenta (…) En la primera quincena nosotros pensamos que iba a llegar más turista argentino pero no ha sido así. Ha llegado, pero en menor cantidad a la que esperábamos”.
Respecto a las proyecciones para las próximas semanas, las propias autoridades y los representantes del rubro turístico, ven con optimismo que la temporada estival pueda ir repuntando considerando que aún queda buena parte de enero y todo febrero. La directora regional de Sernatur, Angélica Funes, compara la situación con años anteriores asegurando que es durante febrero, en donde llegan los turistas nacionales.
“Las siguientes semanas de enero, deben ser de mayor dinamismo en reservas y ocupación, siendo febrero el mes donde la demanda es mayoritariamente nacional y donde debiéramos tener mejor comportamientos en reservas y ocupación”, señaló Funes.