Coquimbo se establece como líder nacional en el tratamiento de ACV

0
39

La región de Coquimbo ha avanzado notablemente en la terapia de ataques cerebrovasculares (ACV) al instaurar un turno exclusivo de neurología en el hospital regional. Desde 2018, en el Hospital San Pablo de Coquimbo. Este trabajo a nivel regional ha facilitado la aplicación de tecnología de tele ACV en cuatro hospitales públicos y una clínica.

Servicios privados, expandiendo la cobertura de atención mediante una red de cinco centros que ya poseen una coordinación que simplifica la implementación de tratamientos sofisticados como la trombólisis y la trombectomía mecánica.

En 2020, la Pontificia Universidad Católica del Norte se unió a esta iniciativa al
incorporar una beca de neurología en el Hospital San Pablo. Esta colaboración ha
dado frutos, y en 2023 se integraron los primeros dos especialistas en neurología,
fortaleciendo el equipo existente y generando el recurso humano capacitado que la
región necesitaba, a diferencia de otras que aún enfrentan déficit de profesionales.

La formación de especialistas se ha convertido en un pilar fundamental para este
éxito. La región ha demostrado su capacidad para formar profesionales que
benefician tanto a su red de salud como a otros centros del país. Sin embargo, el
nuevo Hospital de Coquimbo, que comenzará a operar en 2027, incorporará una
Unidad de Tratamiento de Ataque Cerebral en los próximos cinco años, lo cual
podría generar una demanda adicional de especialistas. Por lo tanto, es crucial
continuar con la formación de nuevos médicos para evitar un déficit en este ámbito,
tanto en esta zona como en otras.

“El punto de inflexión ocurrió cuando se implementó el turno con colaboración
público-privada de neurología, enfocado en ACV, lo que ha permitido incorporar
tratamientos como la trombólisis”, asegura el doctor Fernando Mölt, neurólogo del
Hospital San Pablo de Coquimbo. Se espera que la introducción de tratamientos
como la trombectomía mecánica contribuya a reducir la mortalidad y las secuelas
en pacientes. Este procedimiento puede aplicarse en algunos casos hasta 24 horas
después de que se presentan los síntomas del ACV, aumentando así las
posibilidades de recuperación.

Con estos avances, Coquimbo se reafirma como un modelo a seguir en la atención
y tratamiento de accidentes cerebrovasculares, beneficiando a una población que
merece una atención de salud de calidad, especialmente en el contexto de la
conmemoración del mes del ACV.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here