Expertos aseguran que debemos esperar hasta Abril para saber si llegarán o no las lluvias a la región

0
33

Fenómeno de El Niño que ya se encuentra en retirada, mientras que La Niña propiciaría un eventual escenario de escasas precipitaciones sumado a las heladas. No obstante, los expertos y académicos señalan que se debe considerar los resultados de agencias internacionales para determinar con mayor exactitud lo que vendrá durante el invierno.

En cada semana que pasa, crece la ansiedad en torno a saber si este año vendrán o no con fuerza las precipitaciones, considerando el complejo escenario que atraviesa la región de Coquimbo por la incesante emergencia hídrica. Proyecciones que sin embargo, no son del todo alentadoras en materia meteorológica, ya que de acuerdo a los análisis de expertos de la academia regional, aseguran que tanto la retirada del fenómeno de El Niño, como así también la llegada de “La Niña”, podría propiciar a que esta temporada no sea tan lluviosa.

De todas formas, los expertos son cautos en señalar que se debe esperar que el escenario avance para que los resultados puedan determinar con mayor exactitud lo que traerá consigo el invierno. En conversación con Diario El Día, el meteorólogo Cristóbal Julia, aseguró que “recién la segunda semana de abril se podría hacer una proyección más exacta. Posterior a ello, se nos va a meter el fenómeno de La Niña, lo que trae como consecuencia la ausencia de precipitaciones. Pero por ahora no podemos adelantar cómo estará el invierno”.

¿QUÉ TRAERÍA EL FENÓMENO DE LA NIÑA EVENTUALMENTE?

Según los lineamientos de un estudio por parte del académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología de la Universidad de Talca, Patricio González, sostuvo que “la Niña consiste en el enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del océano pacífico, el mar pasa de tener 29 grados a valores entre 25 y 26 grados. Esto implica que tendremos ausencia de precipitaciones (…) Además, el fenómeno trae consigo bajas temperaturas en invierno a través de incursiones de masas de aire polar que generarán heladas”.

En un panorama incierto de no saber si las lluvias llegarán y sumado a eventuales condiciones de heladas durante el invierno, la preocupación radica en la actividad de la Agricultura, que recordemos es uno de los rubros más importantes en el motor productivo de la región.

“Si este evento iniciara en invierno, es decir en junio, nos dejaría la mitad del año con escasas de precipitaciones. Lo positivo sería que iniciara en diciembre, pero eso está por verse porque la transición es muy aleatoria. Lo que es seguro es que no habrá un segundo fenómeno de El Niño consecutivo, nunca ha sucedido, al contrario que lo que ocurre con el evento de La niña que, en años anteriores ha tenido tres ciclos seguidos”, sostuvo el profesor González.

En tanto, Cristian Orrego, Encargado del área meteorológica del Centro Científico CEAZA, también conversó con El Día para subrayar que las pocas señales que aún dificultan pronosticar con certeza lo que sucederá los próximos meses, consideró además que se deben evaluar los resultados de los modelos estacionales internacionales. “Estamos todavía muy lejos del invierno y aún nos encontramos en fase de El Niño. Sin embargo, existen al menos dos factores que apoyan la idea de un invierno con probables precipitaciones bajas”, señaló Orrego.

El experto agregó que “por un lado el fenómeno ENOS está en una fase de enfriamiento y los pronósticos están favoreciendo hacia invierno una fase La Niña, la que en general ha sido un factor desfavorable para las precipitaciones. En tanto, los modelos estacionales de instituciones internacionales disponibles (simulaciones atmosféricas de los patrones esperados hacia los próximos meses) también están alineados en un escenario con bajas precipitaciones en los próximos meses y hasta al menos entrado invierno”, puntualizó.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here